Psicología Afirmativa en Diversidad sexual y de género

El proceso de aceptación de las orientaciones e identidades no normativas puede ser complejo.

Servicio de Psicología Afirmativa en Diversidad sexual y de género

¿Qué es la Psicología Afirmativa?

La Psicología Afirmativa en Diversidad sexual y de género es un área de conocimiento e intervención especializada en las particularidades que las personas LGTBIQA+ experimentan en su propio proceso de construcción de la Identidad sexual global.

Este área de intervención es un paradigma flexible que incorpora modelos teóricos y técnicas de intervención diversas, poniendo en el centro aspectos que atraviesan a todas las personas LGTBIQA+, como el estrés de las minorías o las secuelas de las actitudes diversofóbicas aún presentes por norma en la población general.

La Psicología Afirmativa en Diversidad sexual y de género busca fomentar una visión positiva y afirmativa de todas las orientaciones e identidades de género, permitiendo un espacio seguro en el que la persona pueda desarrollar un relación saludable con su propia sexo-afectividad, su identidad de género o su expresión de género.

Además, cuenta con apoyo científico, mostrando resultados superiores a la psicoterapia no especializada en población LGTBIQA+.

¿Cuándo puedo necesitar atención especializada en Psicología Afirmativa en Diversidad sexual y de género?

  • Si sientes rechazo, culpa, miedo o vergüenza por tu orientación sexo-afectiva y tus deseos.

  • Si no puedes expresarte de forma auténtica o sientes miedo asociado a tu expresión de género.

  • Si tienes dudas o malestar asociado a tu identidad de género.

  • Si consideras que no puedes aceptar tu orientación sexual o tu identidad de género.

  • Si tienes dificultades a la hora vincularte en pareja por tu orientación sexual o identidad de género.

  • Si te sientes insegurx a la hora de socializar.

  • Si has crecido en un entorno explícita o implícitamente homofóbico, bifóbico, afóbico o transfóbico.

  • Si tus creencias religiosas suponen conflicto en relación a tu sexualidad.

  • Si tu familia o contexto próximo te ha rechazado, discriminado o excluido por tu orientación sexo-afectiva, tu identidad de género o tu expresión de género.

  • Si experimentas miedo excesivo al contagio de ITS.

  • Si tienes dificultades a la hora de experimentar placer en tus relaciones sexuales.

  • Si estás atravesando un momento de “outing” o “salida del armario” y supone estrés significativo.

  • Si te cuesta ser tu mismx en el ámbito laboral.

  • Si has experimentado alguna situación traumática asociada a tu sexualidad.

  • Si sientes que usas la actividad sexual como forma liberar tensión o necesitas utilizar sustancias a la hora de tener relaciones sexuales.

¿Cómo funciona?

Sesión de valoración

La fase de evaluación de tu caso es el punto de partida de tu proceso. Por eso, esta sesión de 50 minutos estará destinada a conocer en profundidad tus necesidades e historia de tu caso. Además, se explorará el desarrollo de tus dificultades, los distintos intentos de solución de los mismos o tu historial de salud mental, entre otros aspectos.

El objetivo de esta sesión es doble:

  • Hacer un diagnóstico adecuado de tus necesidades, configurar objetivos de trabajo y valorar si en FORAPSICO podemos ofrecerte el tipo de ayuda que necesitas. En caso de no ser así, procederemos a derivarte a otrxs profesionales especialistas en tu caso.

  • Es la oportunidad para que conozcas a tu psicólogo y puedas valorar cómo te has sentido con él. En FORAPSICO otorgamos gran importancia al vínculo entre psicólogo y paciente. Pensamos que es indispensable para poder comenzar a trabajar juntxs.

Frecuencia de visitas y duración

Frecuencia

Las citas del Servicio de Psicología Afirmativa se suelen programar quincenalmente de tal manera que nos veremos en consulta 2 veces al mes.

En algunos casos, debido a las características o necesidades de la persona, la frecuencia puede ser semanal durante un periodo de tiempo.

Cuando el proceso está llegando a su fin se suele realizar una última fase de seguimiento con frecuencia mensual para poder constatar que los cambios se mantiene en el tiempo antes de producirse el alta terapéutica.

Duración

Estimar la duración de un proceso de cambio en relación al proceso de aceptación de nuestra realidad sexo-afectiva y género es complicado porque cada persona lleva un recorrido único y diferente.

En nuestra experiencia, la media de duración de los casos que atendemos es de 12 meses, aunque esta temporalidad es totalmente orientativa.